Valoramos las opiniones y los puntos de vista diversos que aportan riqueza y dinamismo a nuestra comunidad. Aunque alentamos el diálogo abierto, hemos asumido el compromiso de mantener un entorno seguro y de confianza, y actuamos contra la desinformación, que incluye el contenido falso, engañoso o no confirmado y el contenido manipulado que pretenda hacer creer a los espectadores que procede de fuentes prestigiosas y cualificadas, como medios de información o agencias gubernamentales, y que pueda ser perjudicial para las personas o la sociedad, con independencia de su intención. Confiamos en socios verificadores independientes y en nuestra base de datos de afirmaciones verificadas previamente para evaluar la precisión del contenido.
Hemos asumido el compromiso de combatir la desinformación que pueda influir en las decisiones personales sobre cuestiones de salud, debilitar la confianza en fuentes sanitarias creíbles y contribuir a crisis de salud pública. Para asegurarnos de que nuestra comunidad tenga acceso a información médica precisa que ayude a tomar decisiones de salud fundamentadas, eliminamos la desinformación sanitaria relativa a problemas de salud pública o trastornos médicos graves, así como la que pueda causar perjuicios graves a las personas o disuadirlas de solicitar una atención médica adecuada.
Ejemplos de lo que no está permitido:
Afirmaciones falsas sobre las causas, los síntomas, la transmisión, la prevención o el tratamiento de enfermedades graves.
Promoción de sustancias o prácticas que no sean seguras, cuya eficacia no se haya demostrado o que sean experimentales presentándolas como tratamientos médicos.
Desinformación sobre la seguridad, la eficacia o los ingredientes de tratamientos aprobados, como las vacunas, en especial cuando contradiga las directrices de las autoridades sanitarias.
Promoción de contenido que mine la confianza pública en las autoridades sanitarias y las fuentes sanitarias fiables.
Respaldo falso o suplantaciones de instituciones o profesionales sanitarios.
Afirmaciones que desaconsejen solicitar atención médica profesional cuando sea necesaria y que animen a optar por alternativas no aprobadas.
No permitimos la desinformación y el contenido falso, engañoso o no confirmado que pueda resultar dañino para la seguridad pública de personas, de grupos o de la sociedad. Esto incluye formas peligrosas de desinformación que puedan provocar violencia o disturbios, impedir el acceso a servicios de emergencia o necesidades básicas o causar un perjuicio grave aumentando las tensiones, fomentando la violencia o espoleando el pánico en el público.
Tampoco permitimos la desinformación que pueda minar la confianza del público mediante la divulgación de contenido conspirativo dañino o basado en afirmaciones falsas.
Ejemplos de lo que no está permitido:
Negar, inventar o tergiversar contextos locales en relación con sucesos graves, como catástrofes naturales o provocadas por el hombre, fallos de infraestructuras, conflictos armados, guerras, sucesos violentos o crisis internacionales.
Culpar falsamente a personas o grupos de conspiraciones o incidentes peligrosos para alentar la división o la violencia.
Interferir en iniciativas de salud pública, rescate o respuesta ante emergencias.
Hacer afirmaciones falsas sobre la disponibilidad de suministros básicos o el acceso a ellos, por ejemplo, alimentos, agua, efectivo y servicios de emergencia.
Fomentar el odio o la violencia basados en desinformaciones.
Negar que sucesos graves o incidentes peligrosos hayan ocurrido y ofrecer una explicación conspirativa alternativa.
Promocionar contenido conspirativo que explique un tema o un suceso de una forma alternativa y no científica que pueda minar la confianza pública.
Entre los científicos existe un amplio consenso sobre las importantes consecuencias adversas que el cambio climático y la degradación medioambiental tienen para la salud de los seres humanos, los ecosistemas y las comunidades. Por ello, hemos asumido el compromiso de fomentar un discurso público riguroso sobre los problemas relacionados con el clima y el medioambiente. No permitimos la desinformación que confunda o desinforme a los usuarios sobre el cambio climático o sobre los problemas medioambientales globales. Los anuncios deben reflejar el consenso científico establecido y describir los problemas medioambientales de manera responsable.
Ejemplos de lo que no está permitido:
Negar la realidad, la gravedad o el impacto del cambio climático o los problemas medioambientales.
Tergiversar investigaciones, datos o hechos científicos relacionados con el cambio climático o los problemas medioambientales.
Distorsionar las causas del cambio climático o los problemas medioambientales.
Divulgar afirmaciones falsas o engañosas sobre las soluciones climáticas, como las energías renovables o las medidas políticas.
Atribuir de manera incorrecta la culpa del cambio climático o los problemas medioambientales.
Falsear las motivaciones de las acciones o los movimientos relacionados con el cambio climático y el medioambiente.
No permitimos los anuncios con contenido político en nuestras funciones de monetización, entre las que se incluyen los anuncios de pago, los creadores que reciben una compensación por generar contenido político de marca y otras herramientas promocionales de la plataforma. Nuestras directrices sobre política, gobiernos y elecciones detallan las infracciones y las restricciones estrictas relacionadas con el contenido político.
Nos tomamos muy en serio la integridad de las elecciones y no permitimos anuncios que contengan desinformación sobre procesos cívicos o electorales.
Ejemplos de lo que no está permitido:
Cómo, cuándo y dónde votar o registrarse para votar.
Requisitos de admisibilidad de los votantes para participar en unas elecciones y cualificaciones que deben tener los candidatos para optar al cargo.
Leyes, procesos y procedimientos que regulen la organización e implementación de elecciones y otros procesos cívicos, como referendos, propuestas sometidas a votación o censos.
Resultados finales de unas elecciones, lo que incluye la declaración falsa de los resultados, fraudes relacionados con los votantes y acusaciones falsas de amaños en las elecciones.
Ejemplos de lo que está permitido:
Contenido educativo y basado en hechos: contenido centrado en argumentos para rebatir discursos dañinos, refutación de afirmaciones falsas o concienciación.
Contenido ficticio: contenido guionizado o sin guionizar que sea claramente identificable, por ejemplo, contenido televisivo, cinematográfico o de animación con personajes, sucesos o líneas argumentales que incluyan desinformación, cuando resulte evidente para los espectadores que el contenido es ficticio.
Contenido humorístico: afirmaciones o contenido compartido que usen deliberadamente el humor, la parodia o la sátira para criticar o comentar la desinformación.
Contenido basado en debates: contenido que se limite a describir, analizar o explicar desinformaciones o teorías conspirativas con fines informativos. Este tipo de contenido se permite siempre que no promocione, respalde o fomente activamente la creencia en teorías conspirativas y que no tenga la finalidad de causar daño o generar pánico.