Alerta de tendencias

Cómo consumiremos y produciremos contenido en 2025: una guía para tu marca

marzo 17, 2025

Intencionalismo, escapismo, comunidades... Los tres grandes movimientos que han sostenido las tendencias en la producción y consumo de contenidos digitales siguen vigentes, pero en 2025 han evolucionado de manera un poco diferente. Descubre el nuevo estudio de TikTok junto a la consultora WGSN.

tiktok insights BR SEO

Si eres un lector habitual del blog de TikTok for Business y sigues las últimas tendencias, recordarás este estudio realizado en colaboración con la consultora WGSN hace dos años. En él, presentamos los tres movimientos de comportamiento que han definido y sostenido lo que es tendencia en el ámbito digital: intencionalismo, escapismo y comunidades, fuerzas que guiarían la producción y el consumo de contenido en los dos años siguientes.


Ahora, en 2025, una nueva edición de este estudio de tendencias confirma estos hallazgos. Pero más que eso, muestra cómo han evolucionado estos tres movimientos y proporciona actualizaciones valiosas para que las marcas se mantengan al día con la evolución cultural en TikTok (y más allá).


A continuación, presentamos los nuevos hallazgos con ejemplos prácticos de cómo las marcas han aprovechado las previsiones para producir contenido fresco y conectado con las trends tanto en la plataforma como en el mundo. ¿Veamos cómo evoluciona todo esto?


Una relación dual que continúa (y se hace más fuerte)


El primer aspecto que se confirma en el nuevo estudio con WGSN (y que aparece aún más evidente en la edición de 2025) es la dualidad que vivimos en nuestra relación con la tecnología. Aunque nos ofrecen las herramientas para construir un futuro mejor, los entornos digitales también nos exponen a desigualdades, a la confusión entre realidad y ficción y al riesgo de desconectar a las personas. Todo este malestar genera una búsqueda creciente de comodidad o de un espacio seguro donde podamos navegar.

La búsqueda del lado positivo de Internet: cómo han evolucionado los movimientos



📌 Del Intencionalismo a la Legitimidad


Si el intencionalismo ya lleva a las personas a elegir cuidadosamente los entornos digitales que exploran, la tendencia ahora es buscar creadores de contenido que compartan sus intereses reales, conocimientos y experiencias auténticas. No hay espacio para ese estilo de vida superficial.


Las conexiones más profundas surgirán de pasiones compartidas en comunidades comprometidas, centradas en la legitimidad. Los retos y las alegrías de la vida real siempre serán bienvenidos, ¡puedes estar seguro de ello!


Ambición sin pretensiones: una respuesta a la lucha por la validación

La búsqueda incansable de validación externa parece estar agotando a las personas, que ahora están dejando atrás el rendimiento para conectarse desde la autenticidad y la espontaneidad: el rostro de TikTok. El estilo de vida irreal está quedando obsoleto y las ambiciones se están redefiniendo: cuanto más significado y satisfacción personal, mejor.


La llamada ambición sin pretensiones es una de las principales macrotendencias derivadas del movimiento de legitimidad, transformando no solo lo que se produce, sino también cómo interactuamos y nos conectamos en línea. La espontaneidad gana terreno mientras que la crítica pasa a un segundo plano. De esta nueva dinámica emergen algunas microtendencias que ya son evidentes:


🌪️ Dominio del Caos: el mundo está cada vez más desordenado, ¿y qué podemos hacer? En lugar de asumir aún más carga, adopta un enfoque proactivo, humorístico e ingenioso para enfrentar los desafíos. Dicho simple: hacer limonada con los limones.


📹 Hi-Fi versus Lo-Fi: ¿para qué grandes producciones si lo que queremos ver es la vida real? Con autenticidad y sencillez de la mano, el valor reside en la experiencia; en una estética cruda y accesible. ¡Viva la imperfección!


🥱 Fatiga del influencer: no hace falta explicarlo, ¿verdad? El estilo de vida excesivamente cuidado e inalcanzable junto con las conexiones superficiales dan paso a relaciones genuinas y auténticas. Esto indica que crecerá la demanda por contenido más relacional y menos comercial. ¡Mantente atento!


Los tres apuntan hacia el mismo camino que pueden seguir las marcas: si lo que la audiencia quiere ver es algo más cercano a la vida real, ¿por qué grandes producciones? Ser básico en formato no significa ser básico en contenido, y viceversa. Con autenticidad y sencillez de la mano, el valor reside en la experiencia, en una estética más cruda y accesible, sin olvidar aportar una perspectiva humorística al contenido siempre que sea posible.


En Brasil, Banco Mercantil entendió esto y trabajó con un partner de TikTok Creative Exchange para crear contenido alineado con esa idea junto a talentos de la plataforma. BIC también lo entendió, pero tomó otro enfoque: colaboró con creadores de contenido más reconocidos para mostrar sus productos en contextos reales desde su perspectiva. En ambos casos –y en muchos otros, ya sea con creadores grandes o pequeños– fue un éxito.




📌 Del Escapismo a la Profundidad


En busca de experiencias menos superficiales, el escape de la realidad que caracteriza al escapismo está ocurriendo en contenidos y formatos más nostálgicos, que requieren mayor interacción y generan intercambios más genuinos –y más interesantes que los simples "me gusta".


Las relaciones humanas adquieren mayor importancia y más profundidad, creando un entorno digital con un mayor sentido de pertenencia.


Renacimiento del contenido: La nostalgia como refugio emocional

La sobrecarga del contexto global y la aceleración tecnológica han transformado cómo las personas producen y consumen contenido. Mirar al pasado parece anclarnos en espacios más seguros, con menos desinformación, estímulos y publicidad. Si el contenido de tu marca puede transmitir esa tranquilidad nostálgica, ¡bingo! Ya estás ganando.


La profundidad impulsa un renacimiento del contenido, que surge de la curiosidad de las generaciones jóvenes y de la nostalgia de las mayores. Pero más allá de una simple búsqueda en la memoria, este renacimiento debe reflejarse también en reinterpretaciones de contenidos y formatos clásicos para conectar a todas las edades.


🕺 Cultura Flashback: contenido nostálgico que evoca recuerdos de tiempos más simples. Las películas, la música y los programas de televisión nos permiten escapar de la rutina con refugio emocional y conectar generaciones distintas. Porque ya sabes, ¿verdad? En TikTok esto no tiene nada que ver con la edad.


💭 Opiniones Divergentes: mientras las opiniones se polarizan cada vez más, las redes sociales han formado comunidades cerradas que refuerzan creencias grupales y desincentivan el disenso.


🫶 Esfera de apoyo: Escapando del control algorítmico, las personas buscan conexiones genuinas, contenido con opiniones auténticas, consejos prácticos y aprendizajes sobre lo cotidiano. Así están creando un entorno digital más auténtico y accesible.


En medio de un sentido comunitario guiado por cierta nostalgia por tiempos más simples, las marcas necesitarán crear espacios para interacciones profundas con sus comunidades e integrar elementos nostálgicos en sus estrategias mientras adoptan posturas colaborativas.


La marca que lo hizo bien recientemente fue Chevrolet, con una Branded Mission basada completamente en la nostalgia. Corona fue otra, promocionando un audio con un mensaje positivo y de apoyo para el cambio de año, incentivando a las personas a usarlo en su contenido.




📌 De las Comunidades a la Sinergia


Hablando de pertenencia, las personas buscan un sentido de comunidad cada vez más fuerte. Van más allá, creando entornos colaborativos en el mundo digital donde todos participan activamente, comparten conocimientos y se conectan más estrechamente entre sí y por un objetivo mayor. ¡Pura sinergia!


Simulacro colectivo: el universo "delulu" como expresión creativa

Si la sinergia asegura una conexión íntima entre las personas, el espacio se vuelve fértil para todas las formas de expresión creativa. Así es como lo digital se convierte en escenario de cocreaciones que abrazan una mentalidad más delirante –en inglés, delusional, "delulu".


El simulacro colectivo es una macrotendencia donde los individuos crean mundos imaginarios: películas, juegos, universos paralelos para series y fandoms. Realidades alternativas construidas de manera colaborativa y lúdica, a menudo utilizando IA como herramienta. Este fenómeno también refleja el deseo de escapismo –porque los movimientos están interconectados– pero está profundamente relacionado con la creatividad para dar forma a realidades y compartir experiencias de manera más divertida y colaborativa.


📍 Orgullo Neolocal: celebración de elementos regionales en películas, series y música. Una manera de conectar a las personas con sus raíces en plataformas abiertas y colaborativas. Refuerza la construcción de una identidad colectiva en contraste con un mundo globalizado. Un lenguaje interesante para las marcas, ¿verdad?


🤝 Creencias Compartidas: conexión mediante “universos paralelos” online donde las personas comparten referencias y experiencias muy específicas. Esto ha formado comunidades alrededor de narrativas que desafían la realidad convencional e incluso tienen un lema: si sabes, sabes.


🤖 IA re-probada: otra manera de interactuar con la Inteligencia Artificial, con menos seriedad y más juego. Sin rechazar la tecnología, las personas reevalúan y recrean su rol. ¡Vamos a divertirnos!


Esta búsqueda más intensa de sentido de comunidad también se refleja en el deseo de crear juntos, generando sujetos e ideas muy singulares. Para las marcas, esto implica observar con mayor atención el entorno que las rodea para identificar estos significados y su relevancia en sus próximas estrategias.


La app financiera Jeitto dio una lección en este ámbito: creó una batalla de rimas para generar conexión con el público periférico al que quería llegar, sin exotizar y hablando el mismo idioma que su audiencia para ganar su confianza.




Genial, ¿no? Como el mundo cambia tan rápido, la forma más inteligente de sumarse a las transformaciones culturales es aprender junto a ellas: probar y descubrir, en las propias comunidades, los movimientos que conectan con tu marca.


Mantente atento, porque en TikTok siempre están surgiendo nuevas formas de cultura.